Sintomatología: Sequedad  en la piel, retraso en el cachorro o acartonamiento cutáneo del adulto.
Diagnóstico: Según síntomas.
Prevención: Mantener a los cachorros en atmósferas de humedad relativa del orden del 60%. Vigilar que la piel del cachorro sea elástica y vuelva a su posición inicial rápidamente al pellizcarla. El peso de un cachorro que evoluciona correctamente siempre debe ser superior al de dos días antes. En adultos, se observará que no posean la piel acartonada, muy pegada al hueso y que no se recupera rápidamente ante un pellizco.
ENFERMEDADES
AMEBIASIS
  Causantes: Se produce por la infección de un parásito denominado Entamoeba Hystolíticaque se aloja en el intestino grueso, extendiéndose por su mucosa y dando lugar a ulceraciones del mismo.
Patogenia: Por la ingestión de heces de humanos infectados. Suele darse con más frecuencia en zonas de bajas condiciones higiénicas o aquellas en las que no existen o son deficientes los sistemas de saneamiento. (Zonas poco urbanizadas, zonas agrícolas, etc.)
Sintomatología: El primer síntoma es la colitis hemorrágica, que debe tratarse inmediatamente para evitar sus consecuencias en caso de volverse crónica, como son la aparición de pérdidas exageradas de peso y anorexia que pueden dar lugar a la muerte del animal.
  Diagnostico: Es necesario realizar un análisis de heces recientes.
Prevención: Como norma general, nunca debe consentirse al perro que ingiera heces de ningún tipo, ya sean humanas o de otros animales.
Tratamiento: Aplicación de dosis adecuadas de Metronidazol. Si fuese necesario, por el estado de desnutrición del animal, se aplicará suero por vía oral o intravenosa.
  ASCARIASIS
  Causantes: Se produce por la infección de unos gusanos redondos (áscaris) en el tubo digestivo.
Patogenia: Se adquiere a través del contacto con la placenta o la ingestión de leche materna, por lo que se desarrolla principalmente en cachorros.
Sintomatología: Crecimiento ralentizado que será claramente observable en casos e que se encuentre con sus hermanos de camada. Suele presentarse diarrea con deposiciones mucosas. Se produce el efecto de “panza descolgada”.
Diagnóstico: Por medio del análisis de las heces.
Prevención: Es necesario desparasitar a la hembras gestantes, antes del inicio de la gestación y al final de la misma. Los cachorros podrán ser desparasitados a partir de los 10 días de vida.
Tratamiento: Administración de pirantel, nistroscanata o piperacina (sales).
  CORONAVIRUS
  Causantes: Infección del virus que se produce en el intestino delgado.
Patogenia: Se transmite por la ingestión de heces infectadas.
Sintomatología: Diarrea, vómitos, fiebre y decaimiento general. Es frecuente la aparición de mucosas sanguinolentas en las heces.
Diagnóstico: Realización de una biopsia de la mucosa intestinal
Prevención: Debe vacunarse al cachorro a los 45 días de vida. En cualquier caso, es necesario evitar la ingestión de heces. Si se diese el caso de que el animal lama a otro animal infectado, es necesario realizarle un enjuague bucal con una disolución de agua oxigenada al 10%, evitando su ingestión.
Tratamiento: No existe tratamiento contra el Corona virus, por lo que deberán ser paliados los síntomas  con el fin de evitar la deshidratación del cachorro.
  DISPLASIA DE CADERA
Causantes: Malformación congénita o hereditaria. Se debe a que el fémur no articula correctamente con la cadera.
Patogenia: Transmisión hereditaria
Sintomatología: Los cachorros menores de 10 meses presentan súbitas cojeras en las extremidades de atrás que pueden ser dolorosas. Los perros adultos se muestran torpes al levantarse.
Diagnóstico: Radiografías especificas
Prevención: Evitar la transmisión, no utilizando en la cría, ejemplares de los cuales se desconozca el grado de displasia, que para que se utilicen debe ser leve. Si se observan dificultades a la hora de andar en un cachorro, es posible su recuperación, por lo que deben emprenderse cuanto antes las acciones correspondientes.
Tratamiento: Se realizará una rehabilitación tendente al refuerzo de los ligamentos, así como la aplicación de analgésicos y antiinflamatorios en casos e que sea necesario. Si se considera necesaria la cirugía, habrá que estudiar detenidamente en que medida se va a mejorar el nivel de vida del animal, y si realmente es conveniente.
  ENANISMO
Causantes: Fallo congénito en el desarrollo de la hipófisis o lesiones  tumorales o infecciosas producidas en la hipófisis después del nacimiento. El resultado es la disminución de hormonas del crecimiento.
Patogenia: Se genera por malformación congénita o por infecciones bacterianas de la Hipófisis
Sintomatología: Se observa retraso importante respecto al resto de la camada, tardanza en el desarrollo de los dientes y en los cambios de pelo, y crecimiento anormal, acompañado de comportamientos extraños causados por desequilibrios nerviosos.
Diagnóstico: Observación y análisis.
Prevención: Evitar la adicción de cachorros que tengan un tamaño inferior al del resto de la camada. Esta no es una característica inequívoca, pero es la única garantía aceptable de no adquirir un individuo con enanismo.
Tratamiento: Administración de hormonas de crecimiento. Es importante valorar por parte de los propietarios, las opciones de salir adelante y los riesgos de tratamiento.
  ESTREÑIMIENTO
Causantes: Ingestión de huesos, pelos, exceso de cenizas en la dieta y enfermedades o trastornos metabólicos.
Patogenia: Cambio de dieta, ingestión excesiva de huesos.
Sintomatología: Heces duras, a veces parecen polvo blanco o marfil apelmazado.
Diagnóstico: Observación de las heces y palpación abdominal. Se pueden realizar radiografías para descartar la existencia del algún cuerpo extraño que se encuentre obstruyendo el intestino.
Prevención: Evitar la ingesta excesiva de huesos, plásticos o cualquier otro objeto no comestible que el perro pueda confundir con comida. (No olvidemos que el perro tiene el sentido del gusto muy poco desarrollado, por lo que a la hora de elegir el alimento se guía casi exclusivamente por el olfato). Acudir al veterinario cuando un perro lleve más de dos días sin defecar.
Tratamiento: Administración de lubricantes y laxantes. En caso de que el problema persista más allá del tiempo de efecto determinado en los laxantes, es posible que sea necesaria la inspección por medio de radiografías y a veces se hace necesario la cirugía, principalmente en los casos en los que se ha producido la obstrucción por la ingesta de cuerpos extraños.
   HEPATITIS INFECCIOSA
Causantes: Se produce por la infección del hígado por parte del Adenovirus canino de tipo 1.
Patogenia: Ingestión de medios infectados, como pueden ser heces orina o saliva de ejemplares infectados. La capacidad de contagio de los individuos recuperados de la enfermedad continúa por un periodo mínimo de 6 meses, por lo que es imprescindible mantener la profilaxis durante ese periodo.
Sintomatología: Los síntomas son variados, aparecen de forma más fácil de observar, una sed anormal, apatía y decaimiento, conjuntivitis, y puede observarse un retraso en la coagulación sanguínea. Puede darse el caso de la aparición de heces negras, debidas a la existencia de hemorragias en el estómago.
Diagnóstico: Analítica de sangre.
Prevención: Vacunación.
Tratamiento: Administración de antibióticos y en caso de que sea necesario, transfusión de sangre.
   INVAGINACIÓN INTESTINAL
Causantes: Infección por parásitos, virus o bacterias, o irritación de la mucosa debida a determinados fármacos, o la ingestión cuerpos extraños.
Patogenia: Se trata de una alteración casual.
Sintomatología: Diarreas con deposición de mucosas sanguinolentas, vómitos frecuentes y dolor abdominal.
Diagnóstico: Realización de radiografías, si es necesario, se aplicará un contraste.
Prevención: Desparasitación periódica (cada 6 meses o como máximo 1 año). Acudir al veterinario cuando se produzcan vómitos frecuentes.
Tratamiento: Cirugía
LEPTOSPIROSIS
Causantes: Infección sanguínea producida por la penetración vía mucosas de la espiroqueta Leptospira.
Patogenia: Puede transmitirse por medio de cualquier fluido corporal infectado, aunque el medio más frecuente es la orina. Es importante evitar que los perros beban aguas estancadas ya sea de charcas o cañerías debido  a que éstas pueden estar infectadas por la orina o los cadáveres de otros animales.
Sintomatología: Normalmente se produce fiebre y decaimiento general del animal, falta de apetito (anorexia) y hemorragias generalizadas del aparto respiratorio, digestivo y excretor por la nariz, en la heces y en la orina.
Diagnóstico: Analítica de sangre y orina.
Prevención: Vacunación. En cualquier caso es conveniente evitar el contacto con aguas residuales y estancadas. Esta enfermedad es transmisible al ser humano.
Tratamiento: Administración de antibióticos y estreptomicina durante un periodo mínimo de 15 días. Se acompañará el tratamiento con suero para evitar la deshidratación.
   MOQUILLO
Causantes: Infección vírica grave que afecta a los tejidos del sistema respiratorio, digestivo y nervioso.
Patogenia: A  trabes de fluidos provenientes del sistema respiratorio o por la ingestión de orina.
Sintomatología: Fase inicial: Aparición de problemas respiratorios como rinitis, flemas y la aparición de legañas purulentas. Fase secundaria: Se producen trastornos digestivos degenerados en diarreas fétidas y convulsiones en su fase más intensa. Fase terciaria: Si e perro sobrevive a la enfermedad, se producen, generalmente, transtornos nerviosos en forma de tic o deficiencias motrices.
  Diagnóstico: Analítica de sangre. Debe intentar diagnosticarse lo antes posible, por lo que ante cualquiera de los síntomas, se debe pasar urgentemente a la analítica.
Prevención: Vacunación del cachorro y revacunación anual. Durante los primeros cuatro meses de vida es imprescindible evitar contactos con otros perros desconocidos, y evitar que se produzcan enfriamientos o cualquier estrés que disminuya el nivel de defensas del organismo.
Tratamiento: Tratamiento de las infecciones localizadas en cada uno de los tejidos de modo específico, así como evitar la deshidratación.
  OTITIS
Causantes: Infección por levaduras, bacterias o parásitos (ácaros) de los conductos auditivos.
Patogenia: Contacto con otros perros u otros animales, falta de higiene, enfriamiento, complicaciones de otras infecciones, etc.
Sintomatología: sacudidas de la cabeza y rascado frecuente de las orejas, mal olor en el interior del pabellón auditivo, dolor a la palpación en la parte baja de la inserción de la orejas. Se trata de un dolor muy fuerte que puede provocar reacciones violentas al tirarle de las orejas.
Diagnóstico: Observación de la sintomatología y análisis de los exudados del pabellón auricular.
Prevención: Evitar la entrada de agua en los oídos del perro (tapones de algodón en la bañera y en la playa).
Tratamiento: Deberá tratarse con celeridad para evitar que la enfermedad se vuelva crónica. Dependiendo del tipo de infección o parasitosis, se aplicarán los fármacos correspondientes.
  PARVOVIROSIS
Causantes: Infección vírica muy resistente que se origina en las vellosidades del intestino
Patogenia: Ingestión de heces infectadas.
Sintomatología: Gastroenteritis aguda. Comienza con vómitos y pasadas 24 o 48 Horas se  desarrolla un cuadro de diarrea hemorrágica y liquida que se mantendrá hasta la recuperación o muerte del animal. Se da principalmente en cachorros.
Diagnóstico: Análisis de sangre y heces.
Prevención: Vacunación del cachorro a partir de las 6 semanas y posterior revacunación anual. Es importantísimo mantener un elevado nivel de higiene en la cría,  que es el periodo anterior a la vacunación. La posibilidad de contagio existe hasta un mes después del final de la convalecencia.
Tratamiento: Deben evitarse infecciones secundarias, y debe controlarse la deshidratación.
  TENIASIS
Causantes: Infección parasitaria del intestino por cestodos o tenias. Se puede transmitir al hombre.
Patogenia: Vía directa: Ingestión de heces o contacto con  larvas que se encuentran en suelos no higiénicos. Vía indirecta. Contagio por picaduras de pulgas u otros parásitos.
Sintomatología: Cambios de carácter, irritabilidad y estado inquieto.
Diagnóstico: Análisis de las heces. (Muchas veces a simple vista).
Prevención: Desparasitación periódica trimestral (Sobre todo tras periodos de humedad y calor).
Tratamiento: Es necesario atacar a la vez a los huevos, las larvas y los adultos, para eso se utilizará praziquantel, mebendazol o febendazol.
   TRAQUEOBRONQUITIS
Causantes: Infección del sistema respiratorio por Adenovirus canino tipo 2. (AVC-2).
Patogenia: Se transmite por medio de la ingestión de  los fluidos del sistema respiratorio de animales infectados.
Sintomatología: Tos seca frecuente. Decaimiento, posible descarga ocular y fiebre.
Diagnóstico: Análisis de mucosas afectadas
Prevención: Vacunación a las 10 semanas. Prevención contra el Frio en cachorros.
Tratamiento: Se administrarán antibióticos y antitusivos. En conveniente aislar a los enfermos con el fin de permitirles reposar, con lo que se disminuye la frecuencia de la tos y se facilita la recuperación anímica.
RAQUITISMO
Causantes: Déficit de vitamina D o de fósforo, o bien trastornos en la asimilación de los mismos.
Patogenia: No hay contagio.
Sintomatología: Cojera y desproporción en el crecimiento de las extremidades de crecimiento rápido, (muslos y antebrazos). Dolor de articulaciones.
Diagnóstico: Radiografías
Prevención: Es conveniente que los cachorros salgan a la calle, sin contacto con otros perros ni con el suelo, (pueden llevarse en brazos) para que les de el sol desde la 4ª semana de vida, con el fin de que desarrollen correctamente  la asimilación de la vitamina D y el Fósforo que favorecen el crecimiento óseo. La dieta debe estar equilibrada en cuanto a las cantidades de calcio, fósforo y vitaminas D. Solo deben aportarse complementos vitamínicos en el caso de que la dieta no sea la apropiada.
Tratamiento: Administración de un fijador para el calcio, acompañado de fósforo y Vitaminas D, siempre en la proporción adecuada al peso y las carencias del animal.
ASFIXIA
Causantes: Se da, sobre todo, en recién nacidos, bien por que las mucosas o fluidos del parto obstruyen las vías respiratorias, o bien por aplastamiento por parte de la madre. Tambien puede deberse a la existencia de defectos de nacimiento en el aparato respiratorio, o a haber estado demasiado tiempo con la bolsa rota dentro de la madre.
Patogenia: No se contagia.
Sintomatología: Respiración rápida y poco intensa. Mucosas azuladas.
Diagnóstico: Según sistomatología.
Prevención: Vigilancia del parto. Evitar que la bolsa se mantenga rota en el interior de la madre. Dotar a la madre de una paridera adecuada.
Tratamiento: En caso de que el animal se encuentre en situación grave de asfixia, solo podemos intentar la reanimación, por medio de la respiración asistida, utilizando el cuerpo de un bolígrafo que introduciremos en la boca del cachorro, y soplaremos suavemente en varios ciclos. Ver el capitulo de primeros auxilios. Como último recurso a vida o muerte se han obtenido buenos resultados con *************respiros????????????????
ENFRIAMIENTO
Causantes: Durante los primeros días de vida, los cachorros tienen muy poca capacidad de regulación de temperatura, con lo que al mínimo atisbo de frío, alejamiento de la madre o retraso alimenticio, pueden enfriarse, generándose un síndrome cardiorrespiratorio y el posterior rechazo de la madre, que unido a la falta de competitividad al alimentarse suele terminar con la muerte del cachorro. En adultos puede deberse a condiciones extremas de frío y humedad o a deficiencias  importantes en el sistema inmunitario.
Patogenia: No existe.
Sintomatología: En el cachorro, temperatura rectal por debajo de los 35 grados, y rechazo ocasional de la madre, retraso alimentario.
Diagnóstico: Según síntomas.
Prevención: Mantener la temperatura constante para los cachorros (32º C la primera semana, e ir bajando hasta tener 25 ºC a los 20 días. Pueden utilizarse lámparas de radiación roja de 500W a una distancia de 1,5m de la camada, así como aislando del suelo a los cachorros, utilizando una paridera adecuada. En perros adultos, evitar que pasen frío estando mojados durante horas.
Tratamiento: Rebajar la hipotermia por medio de la aplicación de calor seco (sin excederse en la temperatura),  frotaciones, alimentos templados (nunca calientes).
DESHIDRATACIÓN
Causantes: Puede ser provocada por múltiples causas, diarreas, falta de agua, exceso de calor y sequedad ambiental, etc. En cachorros conviene mantener la atmósfera con niveles aceptables de humedad, y proporcionarles agua fresca ay limpia disponible desde la tercera semana de vida. En los adultos, es importante no dejarlos nunca atados o encerrados en un lugar en el que no corra el aire  y de el sol de modo directo o indirecto. (Ver tambien golpe de calor).
Patogenia: No se contagia.
Sintomatología: Sequedad  en la piel, retraso en el cachorro o acartonamiento cutáneo del adulto.
Diagnóstico: Según síntomas.
Prevención: Mantener a los cachorros en atmósferas de humedad relativa del orden del 60%. Vigilar que la piel del cachorro sea elástica y vuelva a su posición inicial rápidamente al pellizcarla. El peso de un cachorro que evoluciona correctamente siempre debe ser superior al de dos días antes. En adultos, se observará que no posean la piel acartonada, muy pegada al hueso y que no se recupera rápidamente ante un pellizco.